Dicen que ambos proyectos atentan contra la libertad de expresión en la Web.
Con el “apagón” de la versión en inglés de
Wikipedia, el apoyo de Google y una declaración del fundador de Facebook como
hechos más destacados, se llevó a cabo ayer una jornada de protesta contra dos
proyectos de ley antipiratería en los que trabaja el Congreso de los EE.UU.
La Wikipedia en inglés bloqueó el acceso a
todo su contenido y lo reemplazó por información sobre los cuestionados
proyectos PIPA (Protect IP Act, Ley de Protección de la Propiedad Intelectual)
y SOPA ( Stop Online Piracy Act , Ley de Cese de la Piratería Online). Además,
la enciclopedia ofreció recursos para que los ciudadanos estadounidenses se
quejaran ante sus representantes.
La versión de EE.UU. de Google, en tanto,
funcionó como siempre, pero para quienes ingresaban a ella desde ese país,
lució su logo tapado con un rectángulo negro. Además, en la página principal
del buscador podía verse un link convocando a los ciudadanos a que se quejaran
ante el Congreso.
Posturas
similares tomaron WordPress.com, Reddit, BoingBoing, Twitpic, MoveOn,
Craigslist y Wired. A los que se sumaron miles de
páginas más chicas. La agencia EFE dijo que el número de sitios adherentes
llegó a diez mil.
Mark Zuckerberg, fundador de la red social
Facebook, afirmó que no se puede permitir que leyes “pobremente” pensadas se
metan en el camino del desarrollo de Internet. Y agregó que Internet es la
herramienta más poderosa que se tiene para crear un mundo más abierto y
conectado y que el mundo necesita líderes que se muestren a favor de ella.
Las más fuertes críticas que reciben los
proyectos son que obligarían a buscadores, administradores de dominio y otros
servicios web de los EE.UU. a bloquear sitios de cualquier origen que hayan
sido acusados de no respetar los derechos de propiedad intelectual. A la vez,
ese bloqueo podría llevarse a cabo sin que sea necesario proceso judicial
alguno. Estas leyes son apoyadas por estudios cinematográficos, compañías
discográficas y otros productores de contenidos; y las rechazan las grandes
empresas de Internet.
Como parte de las protestas, ayer New York
Tech Meetup , un grupo de profesionales de Internet que tiene unos 20.000
miembros, convocó a una manifestación en Manhattan.
A nivel local, el sitio Cuevana, que
facilita la reproducción online de contenidos audiovisuales y que enfrenta
causas judiciales por no respetar los derechos de autor, se sumó a la protesta.
En tanto, el Registro de Direcciones de
Internet para América Latina y el Caribe (Lacnic) se manifestó contra los
proyectos porque lesionarían la libertad de expresión. Raúl Echeberría, director
ejecutivo de Lacnic, dijo que las consecuencias serían globales “por el rol que
EE.UU. tiene en el funcionamiento de Internet”.
0 comentarios:
Publicar un comentario