Mientras algunos retiran su apoyo a las leyes antipiratería o piden más tiempo para discutirlas, el promotor de la ley SOPA agiliza su debate.-Wikipedia o Reddit apagan su sitio en inglés.- Google y otros publican mensajes contra las mismas

El legislador tejano Lamar Smith ha anunciado, por el contrario, que la ley SOPA volverá a debatirse en el hemiciclo el mes que viene. El fin de semana pasado, y ante la magnitud de las inminentes protestas de sitios como Google y Wikipedia, había retirado la propuesta de ley hasta que un nuevo consenso permitiera seguir adelante. "Seguiremos invitando a representantes de la industria y legisladores para hallar el modo de combatir la piratería en Internet y aprobar una legislación que proteja a los consumidores, empresarios y puestos de trabajo de ladrones extranjeros que roban propiedad intelectual estadounidense", ha declarado Smith. La Casa Blanca emitió un comunicado el pasado viernes anunciando que no apoyaría ninguna legislación que "reduzca la libertad de expresión, aumente los riesgos contra seguridad online o perjudique el dinamismo e innovación en Internet".

Al apagón que promovió Wikipedia también se ha unido la plataforma de blogs Wordpress.org con una portada en negro, aunque los usuarios han podido seguir actualizando sus blogs, accediendo a la documentación de la web e incluso han podido instalarse pantallas de protesta contra la legislación gracias a 'plugins' creados para la ocasión. MoveOn.org, Good.is, TwitPic (uno de los servicios de publicación de imágenes a través de Twitter), dotSUB, Internet Archive, Free Press, Mojang y Minecraft son otros nombres de la protesta.
Los argumentos más comunes son que las leyes en debate anulan la innovación en Internet y frenan la libertad de expresión. "Nos quieren convertir en criminales", explican los directivos de Mozilla. La ley SOPA proponía inicialmente el bloqueo de los sitios que ofrecieran contenidos protegidos, la eliminación de sus enlaces en los buscadores y la sanción de quienes mantuvieran relaciones comerciales o publicitarias con los mismos. El propio promotor de la ley propuso negociar el primer punto ante las críticas de que este tipo de acciones perjudicarían la imagen de Estados Unidos y la gestión de dominios. La medida estaba pensada principalmente para evitar el acceso a sitios albergados en el extranjero. Los críticos consideraron que ello obligaría a los proveedores de acceso a convertirse en policías de la Red.
Algunos usuarios han iniciado su protesta particular a través de las redes sociales: "Twitter, únete a la protesta. Pega esto en Twitter mañana [este mensaje ha sido censurado por el Gobierno de EE UU] visita americancensorship.org". Otros han convocado encuentros informativos o de protesta.
"El futuro de la comunidad tecnológica de Nueva York está en peligro", declaraba esta página en la que normalmente se organizan reuniones entre informáticos de la ciudad y que, desde ayer, teñida de negro invitaba a congregarse de urgencia frente a las oficinas de dos senadores del estado.
Medios de comunicación como la radio pública NPR, The Washington Post y The Guardian han creado una iniciativa para ayudar a aquellos usuarios que quieran hacer búsquedas en la enciclopedia online durante su apagón. A través de sus cuentas en Twitter, se han propuesto contestar a mensajes con preguntas con la palabra clave #altwiki. Teniendo en cuenta que Wikipedia tiene 25 millones de usuarios al día, el proyecto para sustituirle es más que ambicioso.
El influyente portal Oreilly, por su parte, aprovechó el comunicado de su respaldo a Wikipedia para argumentar a favor de una solución a la piratería que llegue del propio mercado, no de una intervención gubernamental. La distancia entre estos dos argumentos es la que separa a defensores y detractores dela ley SOPA. "El término 'piratería' implica que la amplia presencia de copias no autorizadas de contenido protegido es el resultado de malas actuaciones intentando apresar un mercado legal. Pero la historia nos ha demostrado que esto es principalmente el resultado de un fallo del mercado".
Para el experto Dan Gillmor, el objetivo de estas leyes es claro: "retirar el control de las herramientas de las masas y centralizar lo que prometía ser el medio de comunicación y de colaboración más abierto jamás inventado", escribía en The Guardian.
Los opositores a las leyes SOPA y PIPA tienen de su lado a la Administración Obama, que afirmó el pasado viernes que rechazaría cualquier ley que amenazara el dinamismo y la innovación en internet. El respaldo de la Casa Blanca, sin embargo, todavía no se ha mostrado definitivo. Los legisladores del Comité Judicial de la Cámara de Representantes, donde fue propuesta la ley SOPA y durante cuyo debate se dieron a conocer los apartados más polémicos de la normativa, no darán de momento un paso atrás. "El apagón no es más que un truco publicitario", declaró ayer el congresista republicano Lamar Smith. El principal partidario de la legislación anunciaba así que retomarán la negociación del texto definitivo el mes de febrero, a pesar de que la semana pasada congelaron las negociaciones hasta encontrar más puntos en común entre defensores y detractores.
El exsenador norteamericano Chris Dodd, ahora líder de uno de los grupos de presión más poderosos de la industria cinematográfica, afirmaba en un comunicado (PDF) que la protesta que tiene lugar este miércoles "es un abuso de poder por la libertad de que disponen estas compañías en el mercado actual". La Asociación Norteamericana del Cine (MPAA, por sus siglas en inglés) defiende que el 'apagón' es "un desarrollo peligroso y preocupante ya que las plataformas que funcionan como soporte de información estarán retirando datos intencionadamente para incitar a los usuarios de acuerdo con sus intereses". Dodd, en defensa de la libertad de acceso a la información de los ciudadanos, protestaba a su vez en contra contra el ejercicio de libertad de expresión de decenas de líderes de empresas online.
España también protesta
La página de la Asociación de Internautas de España, también en negro, se ha unido a las acciones y ha publicado en su página de inicio un mensaje contra la ley estadounidense cuyos objetivos asocia a la española ley Sinde. Víctor Domingo, de la citada asociación, ha indicado a Efe que alrededor de un centenar de páginas web españolas se han sumado al "apagón", entre ellas Voolive.net, Gurusblog, Barrapunto o los blog del profesor de IE Business School Enrique Dans.
El responsable de Voolive.net, Carlos Urioste, explicaba en Twitter que hoy ha apagado su web "para que nadie la pueda apagar gratuitamente en el futuro". Durante toda la mañana, el tema más comentado ("trending topic") de la red de microblogging ha sido "Stop SOPA". Entre los mensajes que los internautas han lanzado a través de Twitter se han leído cosas como "Histórico: hoy es el primer día de huelga en internet", que decía la tuitera marilink, o el comentario del abogado Javier de la Cueva que aseguraba que "la discusión de derechos fundamentales contra propiedad ya se dio en la abolición del esclavismo", comentaba el abogado Javier de la Cueva.
0 comentarios:
Publicar un comentario